fbpx
luz pulsada intensa o peeling facial, ¿Cuál elegir?

LUZ PULSADA O PEELING FACIAL, ¿CUÁL ELEGIR?

Cada tratamiento ofertado por la medicina estética ofrece beneficios específicos. Sin embargo, existen algunos que generan resultados similares, aunque el procedimiento y mecanismo de acción sean muy diversos. Un gran ejemplo de esto es el peeling facial y la luz pulsada

Los tratamientos previamente mencionados se centran en eliminar manchas y marcas en la piel, disimular arrugas y tratar lesiones vasculares. Debido a las similitudes en cuanto a sus resultados, generan dudas y confusiones en los pacientes al momento de elegir alguno. 

En la Clínica BK ponemos a tu alcance todo sobre los mejores tratamientos estéticos para el cuidado de tu piel. En esta entrega te contaremos todo sobre el peeling facial y la luz pulsada, para que compares y te sea más fácil elegir uno de los dos según tus necesidades.

¿Qué es un peeling facial?

Empecemos por el peeling químico, también llamado exfoliación química. Es una técnica de medicina estética  que se basa en la aplicación de un agente irritante o cáustico sobre la piel para producir la eliminación de la dermis por un proceso de descamación. 

El objetivo final es estimular un proceso renovador. Las capas de dermis eliminadas serán reemplazadas por otras nuevas y con mejores características cosméticas.

Los resultados se verán representados en una piel rejuvenecida, libre de lesiones previas como manchas, arrugas y cicatrices por acné.

¿Qué sustancias se utilizan para el peeling químico facial?

El tipo de sustancia a aplicar sobre la piel depende de la profundidad en la superficie de la piel que se quiera llevar el peeling químico. Lo cual depende del fototipo de la persona y del grado de envejecimiento de la piel.

Para los tratamientos superficiales se emplean sustancias como: ácido salicílico, alfa hidroxiácido, ácido acético, ácido retinoico, dióxido de carbono sólido, compuestos azufrados.

En el peeling a nivel medio a profundo se suele utilizar ácido tricloroacético (ATA) o fenol.

Aunque los nombres parecen raros, no son nuevos, pues muchas cremas para el tratamiento del acné y para aclarar manchas reportan estos compuestos en su formulación.

¿Para qué sirve el peeling facial?

El uso más común del peeling facial es el tratamiento de manchas y arrugas. Sin embargo, son múltiples y variadas las condiciones donde el peeling facial mejora la apariencia de la piel. Entre ellos podemos mencionar:

  • Fotoenvejecimiento.
  • Rejuvenecimiento facial asociado a rejuvenecimiento cutáneo.
  • Acné y las cicatrices asociadas al mismo.
  • Flacidez y arrugas cutáneas.
  • Dermatitis seborreica.
  • Manchas de la edad.
  • Telangiectasias, esas pequeñas líneas (venas) que se ven a través de la piel, muy comunes en zonas como la nariz y en las mejillas.

En cuanto al peeling corporal resaltan sus beneficios sobre:

  • Estrías por distensión de la piel.
  • Flacidez de abdomen y muslos.

¿Cómo se hace el peeling facial?

Te contamos cómo se aplica el peeling facial paso a paso

  1. Para llevar a cabo el procedimiento, la piel debe estar limpia, libre de residuos de grasa, maquillaje o suciedad.
  2. Se inicia la aplicación del producto por lo general se utiliza ATA y puede ser en solución o mascarilla. En solución se aplica con un algodón y se frota suavemente extendiendo el líquido homogéneamente y sin aplicar demasiada fuerza. En zonas con marcas y arrugas se insiste un poco más para una mejor penetración.
  3. Se pincela primero la zona frontal para continuar con el resto de las áreas faciales en el sentido de las agujas del reloj. 
  4. A los 30 a 90 segundos el producto se tornará blanquecino y es el momento de neutralizar su acción con alguna solución básica.

El tiempo y la técnica de aplicación es fundamental para evitar daños graves en la piel, después de todo son sustancias irritantes.

En el caso de la mascarilla, el producto se aplica en pasta y el tiempo de acción es de 10 a 20 minutos. Es más utilizada en peeling superficiales al generar una exfoliación más uniforme.

¿Qué es la luz pulsada?

La luz pulsada intensa es la emisión de luz policromática incoherente de alta intensidad de manera pulsada (IPL). Si sabemos que no es muy ilustrativo, pero así es como se define, lo más importante es saber que no es luz láser.

El funcionamiento básico de la luz pulsada intensa se centra en la absorción selectiva de cromóforos que destruyen compuestos específicos de los tejidos. Un ejemplo de esto es el tratamiento de manchas con luz pulsada donde el melanosoma es el cromóforo objetivo.

Entre sus ventajas destacan, que es un tratamiento no invasivo que logra una gran cobertura de la piel durante la aplicación y alta versatilidad para lograr tratar diversas lesiones en la piel.

¿Cuándo usar la luz pulsada?

El campo de acción de este tratamiento estético es amplio, entre las condiciones dermatológicas en las que la luz pulsada reporta beneficios tenemos:

  • Tratamiento de las lesiones vasculares: rosácea, telangiectasia, eritrosis, cutis marmorata, manchas de vino de oporto, angioma serpiginoso, angiofibroma. El cromóforo diana en estas lesiones es la oxihemoglobina.
  • Lesiones pigmentarias: la luz pulsada para manchas en la cara es uno de los principales usos de este tratamiento.

El tratamiento de luz pulsada para manchas como léntigos, melasma, poiquilodermia, hiperpigmentación post inflamatoria, entre otros se basa en la destrucción fototérmica del cromóforo melanina e induce su eliminación. El resultado disminuye o desaparece manchas.

  • Fotodepilación: Permite el tratamiento de zonas extensas con mucho pelo con poco dolor, la energía es absorbida por la melamina del tallo piloso lo que genera su destrucción irreversible.
  • Fotorrejuvenecimiento: El envejecimiento cutáneo engloba las arrugas, las manchas por edad, el adelgazamiento de la piel y la aparición de telangiectasias, puede ser tratado con luz pulsada intensa al estimular las fibras de colágeno, generar ordenamiento de las fibras elásticas y estimular la actividad de los fibroblastos que son las células productoras de colágeno.
  • Acné: en este caso la luz pulsada genera un efecto bactericida contra el propionibacterium acnes, así como también la fototermólisis de los vasos sanguíneos que irrigan las glándulas sebáceas, esto se traduce en menor secreción sebácea.

¿Peeling facial o luz pulsada?

En conclusión el peeling facial y la luz pulsada generan efectos similares en la piel con la diferencia que el primero utiliza sustancias corrosivas y el segundo utiliza una luz incoherente. 

Ambos tratamientos requieren cuidados posteriores que se basan en evitar la exposición a la luz ultravioleta durante al menos dos meses con el uso riguroso de protector y cremas antiinflamatorias de ser necesaria y si son indicadas. 

Ambos tratamientos son para personas que presentan lesiones superficiales como manchas, arrugas, flacidez y demás marcas que suelen resultar antiestéticas siempre y cuando la piel a tratar se encuentre sin fisuras.

Las personas que deben evitar el peeling facial son aquellas que presenten infecciones, lesiones, irritaciones y dermatitis activa. 

Por su parte la luz pulsada no está indicada para tratar arrugas o líneas de expresión y está contraindicada durante el embarazo, la lactancia, en personas con diabetes mellitus, hemofilia, herpes simple, implantes, cardiopatías y durante el uso de medicamentos como retinoides.

¿Luz pulsada o peeling facial? ¿Alguna es una alternativa de tratamiento para ti?

Asegúrate de poner el cuidado de tu piel y tu rostro en manos expertas de profesionales capacitados que velen por el éxito posterior del tratamiento.

Recuerda que nuestra clínica cuenta con especialistas de la más alta calidad profesional y con amplia experiencia que pueden asesorarte sobre el tratamiento idóneo para ti. Con nosotros, los resultados están garantizados.

Así que, si buscas especialistas en Medicina Estética en Torrejón de Ardoz, la Clínica BK es tu sitio. Los más de 15 años de experiencia de nuestras profesionales avalan sus resultados.

Tenemos lo que necesitas. Pide una valoración médica, AQUÍ, ¡No tiene costo! Y en ella podrás despejar tus dudas con nuestra médico especialista Dra Angela Chamorro, miembro activo de la SEME

Síguenos en nuestras redes sociales:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *