fbpx

¿QUÉ SON LOS RELLENOS DÉRMICOS?

Los rellenos dérmicos son una de las mejores alternativas para minimizar la pérdida de volumen y la flacidez asociada al envejecimiento, así como para mejorar ciertas facciones y obtener: labios más carnosos, mejillas pronunciadas e incluso armonizar zonas faciales al ser moldeadas.

En Clínica BK, ponemos a tu disposición las mejores técnicas de rejuvenecimiento facial no quirúrgicas. Los avances en el conocimiento del proceso de envejecimiento en combinación con la dermatología moderna han permitido crear diferentes técnicas para hacer frente a los efectos del duro paso del tiempo.

En esta oportunidad, daremos detalles de los rellenos dérmicos, los diversos materiales utilizados, zonas del rostro de uso frecuente y mucho más. A través de tu propia percepción podrás decidir si este tratamiento es el ideal para ti.

¿Por qué rellenos dérmicos?

La pérdida del volumen de las facciones del rostro es un proceso inevitable del envejecimiento. Ocurre atrofia muscular, reabsorción ósea, disminución y redistribución de la grasa subcutánea, cambios que afectan la turgencia de la piel, se marcan los surcos faciales y los signos de la edad.

Sumado a los factores biológicos encontramos factores externos como la radiación ultravioleta, responsable del fenómeno del fotoenvejecimiento. En ocasiones tenemos inconformidad con ciertas zonas o facciones del rostro, 

Pero gracias a la medicina estética, con pequeños cambios y el uso de los materiales y equipos adecuados, muchas imperfecciones pueden ser mejoradas sin necesidad de una intervención quirúrgica. Un gran paso para la medicina estética.

¿Qué son los rellenos dérmicos?

Se trata de una sustancia que se inyecta o se introduce en la piel o tejidos blandos. El uso de los rellenos dérmicos es diverso, más allá de los fines estéticos hablamos de mejorar la salud física, mental y de la calidad de vida. 

Aplicación de rellenos dérmicos en paciente masculino

Entre los usos más frecuentes tenemos:

  • Tratamiento de cicatrices atróficas secundarias a cirugías.
  • Traumatismos.
  • Acné.
  • Tratamiento cosmético de ritides faciales o surco vertical en el entrecejo.
  • Mejorar el contorno facial y de los labios.
  • Para las deformidades faciales.
  • Tratamiento de secuelas de otras enfermedades dermatológicas asociadas con atrofia, como la lipodistrofia por VIH.

Tal ha sido la aceptación de los rellenos dérmicos que el uso de materiales de rellenos se incrementó más de 133% entre 2000 y 2007 por ser un tratamiento efectivo, rápido, seguro y cómodo. Hoy en día es prácticamente un tratamiento de rutina.

Tipos de rellenos dérmicos

Existen diversos materiales que pueden ser utilizados como relleno dérmico, todos los que aquí mencionamos están aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Doctora aplicando un relleno dérmico

Los podemos dividir en dos grandes grupos: temporales y permanentes:

TemporalesTiempo de duraciónPermanentesTiempo de duración
Colágeno bovino3 mesesMicroesferas de polimetilmetacrilatoPermanente
Colágeno humano4 – 7 mesesTejido adiposo
Colágeno porcino12 meses
Ácido hialurónico6 – 12 meses
Hidroxiapatita de calcio12 – 24 meses
Ácido poli lácticoMás de 24 meses

Te contamos un poco sobre los más comunes

Colágeno como relleno dérmico:

Principal componente de la dermis humana, presente entre el 70-80% del tejido. Se pierde con la edad, de modo que va modificando su estructura y pasa de ser tipo I a tipo III, es decir, un estado de degradación en el que favorece el desarrollo de arrugas. 

Según su origen se conoce como colágeno bovino, humano y porcino, cada uno con propiedades diferentes. En el caso de los productos de origen animal, la tolerancia de cada persona debe ser testeada antes del tratamiento.

El colágeno se suele utilizar para tratar arrugas, defectos superficiales y profundos, en especial arrugas finas.

Por si te causó curiosidad, el colágeno humano es generado por bioingeniería a partir de células dérmicas.

Ácido hialurónico (AH)

En 1934 se obtuvo ácido hialurónico de ojos de vaca, pero no fue hasta 1981 que la FDA autorizó el colágeno bovino como material de relleno para uso cosmético.

El ácido hialurónico está presente en la matriz extracelular, es un compuesto totalmente compatible con nuestro organismo. 

Tiene propiedades hidrofílicas, es decir, atrae y se une al agua, principal motivo por lo que es un excelente material de relleno, consigue aumentos considerables luego de ser inyectado.

Las posibilidades de reacciones alérgicas son muy bajas, no tiene origen animal a diferencia del colágeno que puede inducir reacciones alérgicas.

Hidroxiapatita de calcio

También conocida como Hidroxiapatita cáclica, tiene ventaja sobre los dos anteriores porque tiene mayor duración. Es producido a partir de hueso sintético por lo que es totalmente compatible con el organismo. 

Tiene propiedades viscoelásticas marcadas y es capaz de actuar como bioestimulante para la producción de colágeno durante 1 a 2 años después de su aplicación.

Ácido poliláctico

Compuesto de lenta absorción, biodegradable. Estimula la producción de colágeno, de esta forma genera volúmenes mayores con el paso del tiempo. Su largo período de acción reduce en gran medida las frecuencias de refuerzos.

Microesferas de polimetilmetacrilato (PMMA)

Pertenece al grupo de rellenos permanentes. Se trata de microesferas de PMMA suspendidas en una matriz de colágeno bovino más lidocaína. Al contener un producto de origen animal es necesario realizar una prueba de tolerancia.

El PMMA estimula la producción de colágeno  celular propio y a encapsular las microesferas.

¿En dónde se aplican los rellenos dérmicos?

Zonas donde se aplican los rellenos dérmicos

Ahora que ya tenemos una idea de cuáles son los materiales de relleno dérmico, viene lo más interesante, las zonas que podemos mejorar con estos compuestos.

Rellenos dérmicos para surco naso geniano

La línea de expresión que más dolor de cabeza nos genera y es que, nadie se salva de este surco. Aparece desde el final de la nariz de forma oblicua y llega hasta la comisura de los labios, es la línea de la sonrisa.

Como dejar de reír no es una opción, los rellenos dérmicos han llegado para salvarnos, los más utilizados para su corrección son las microesferas de polimetilmetacrilato con colágeno bovino y el ácido hialurónico.

Rellenos dérmicos para labios

Con los rellenos dérmicos se tratan diversos aspectos de la zona bucal. 

Destacan las comisuras labiales, el filtrum labial esa hendidura vertical de la zona media del labio que se une a la nariz, las líneas de marioneta que aparecen debajo de las comisuras labiales y el bermellón, se trata de rellenar los labios en especial cuando alguno de ellos se ve más pequeño que su opuesto.

Rellenos dérmicos para cicatrices

La inyección de ácido hialurónico puede mejorar la apariencia, especialmente en el caso de las cicatrices atróficas de acné. También se ha empleado ácido poli láctico con buenos resultados a largo plazo. La recomendación es pequeñas dosis en sesiones frecuentes.

Es particularmente importante comprender que el tipo de relleno dérmico a utilizar y la técnica que emplee el especialista dependen de las consideraciones particulares de cada caso.

Rellenos dérmicos para ojeras

La depresión formada debajo del borde orbitario que inicia desde el lagrimal, desciende en forma oblicua y termina a nivel de la pupila da a los pacientes un aspecto cansado y poco saludable. 

En envejecimiento facilita la protrusión de bolsas bajo los ojos, flacidez y atrofia cutánea, un problema frecuente entre los pacientes de 30 a 40 años.

Al ser un área tan delicada por la cercanía a los ojos, es fundamental la aplicación de rellenos dérmicos que generen el mínimo de efectos secundarios. La mayoría de las intervenciones se realizan con ácido hialurónico. 

Antes de la aplicación de los rellenos dérmicos

  • Infórmate sobre el tratamiento, es importante que tus expectativas vayan a la par con los resultados que la intervención puede lograr.
  • Acude a un especialista que se encargue de levantar toda tu información médica, si presentas sensibilidad, alergia a materiales o anestésicos.
  • Evita fármacos que pueden ocasionar sangrados como anticoagulantes y quelantes de vitamina K durante al menos 10 a 14 días.
  • Evita el consumo de antiinflamatorios no esteroideos y complejos de vitaminas con vitamina E.

Pon tu salud en manos expertas

Cuida de tu salud y obtén los mejores resultados, acude al especialista que te indicará un tratamiento individualizado, con indicaciones específicas para tu caso, que administre la mejor opción de relleno dérmico para ti con la técnica y la dosis correcta.

Tu médico especialista en clínica BK se encargará de orientarte sobre los resultados reales que se pueden obtener siempre en busca de resultados naturales, evitando los efectos secundarios, con modificaciones sutiles pero significativas del rostro sin deformar ni causar enfermedad.

Si buscas especialistas en Medicina Estética en Torrejón de Ardoz, la Clínica BK es tu sitio. Los más de 15 años de experiencia de nuestras profesionales avalan sus resultados.

¿Aún no sabes cuál es el mejor tratamiento para ti? Pide una valoración médica, AQUÍ, ¡No tiene costo!. 

En Clínica BK contamos con nuestra médico especialista, La Dra Angela Chamorro, miembro activo de la SEME, quien además de despejar todas tus dudas, evaluará tu caso de forma individualizada y te ayudará a elegir el procedimiento que mejor se adapte a tus necesidades. 

Síguenos en nuestras redes sociales:

Facebook: @clinicabk

Instagram: @clinica_bk

Youtube: ClinicaBK 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio